domingo, 24 de marzo de 2013

Preescritura


Escribir es una actividad compleja que requiere haber adquirido previamente ciertas habilidades. La mayoría se pueden desarrollar desde los 3 o 4 años sin que el niño se dé cuenta, jugando. ¿Por qué no practicar en casa?
Estas son pequeñas tareas que a tu hijo le gustará realizar en tu compañía y que fomentarán su habilidad para utilizar su mano de manera controlada y precisa.

1. Recorrer caminos. En un folio, puedes pintar un camino que lleve, por ejemplo, desde un pato hasta un lago y pedirle a tu hijo que recorra el camino que tendrá que hacer el pato para llegar a su casa. Estos caminos pueden ser al principio tan sencillos como una franja ancha totalmente recta y después irse complicando con formas más complejas como zig-zag o formando caminos más estrechos. 
La dificultad estriba también en el material con el que debe pintar el camino. Los más pequeñitos pueden empezar con pintura de dedo y luego seguir con ceras gordas, ceras finas, hasta llegar al lápiz.
2. Hacer giros. Trazar círculos a derecha e izquierda con distintos materiales (pintura de dedo, ceras, lápices...). Por ejemplo, pintando el contorno de un sol, unos globos, fruta redonda, etc.
3. Unir puntos. Cuando tenga la destreza suficiente para coger el lápiz, puede jugar a unir puntos con distintas formas. Primero, deben ser líneas simples y cortas. Luego, se añadirá longitud y finalmente formas complejas como las letras.
4. Copiar trazos. Para que adquiera precisión en el gesto, anímale a que copie distintos tipos de trazos. Pinta tú los primeros de la línea como ejemplo y luego, deja que sea él quien complete la cenefa o serie. Los más típicos son palos verticales, palos horizontales e inclinados, zig-zag, quebrados, ondas y bucles.


Aprender la M



La Asociación Mundial de Educadores (AMEI) ha elaborado un divertido juego para Guía del niño con el que ayudaremos a tu hijo a aprender a escribir la letra M. En la prueba de Vocabulario, puedes enseñarle varias palabras que contienen la letra mágica. Cuando las haya aprendido, puedes poner a prueba su oído con la Discriminación Auditiva. En esta pantalla encontrarás varios dibujos, di sus nombres en voz alta y pide a tu hijo que señale cuáles contienen la letra M. En Discriminación visual, tendrá que rodear todos los cubos que contengan la letra de esta lección y, por último, gracias a Grafomotricidad, aprenderá a escribirla a golpe de ratón.


Pero eso no es todo, porque si quieres practicar con tu pequeño lejos del ordenador, también puedes hacerlo ya que te damos la posibilidad de imprimir todas las fichas.


¿A qué esperáis para poneros en marcha? Pincha aquí para comenzar el juego de la letra M.

DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO













MÉTODOS DE ESTUDIO DEL LENGUAJE INFANTIL


La evaluación del lenguaje infantil debe considerar los siguientes fenómenos:
Complejidad del lenguaje.
Heterogeneidad de sus trastornos.
Falta de consenso entre las teorías que explican su desarrollo.
Diversidad de marcos teóricos en la elaboración de instrumentos de evaluación.
Dificultades del proceso de evaluación en poblaciones infantiles.
Las características que adopte la evaluación están afectadas por el objetivo de dicha evaluación.
La evaluación del lenguaje infantil se puede hacer utilizando el canal receptivo (lenguaje comprensivo) y/o el canal emisor (lenguaje expresivo).
La evaluación va a variar en función del estadio evolutivo donde se encuentre el niño.

En la etapa prelingüística se evalúan, principalmente los siguientes elementos: 
  • La discriminación auditiva: Atender a fuentes sonoras, responder emocionalmente a diferentes tonos de voz...
  • Gestos comunicativos: Contacto ocular, contacto físico, llamada, rechazo, señalar objetos, atención...
  • Requisitos previos a la instalación del lenguaje: Procesos imitativos, desarrollo motor... ya que son considerados esenciales en la adquisición de las primeras etapas del lenguaje.

En la etapa lingüística se van a evaluar y analizar los siguientes aspectos: 
  • Elementos fonológicos: Articulación, velocidad y acentuación.
  • Elementos morfológicos: Los términos (sustantivos, adjetivos, preposiciones, verbos...) y los aspectos gramaticales (tiempo, género y número adecuados...)
  • Elementos sintácticos: La longitud media de la emisión (LME), la estructuración de las oraciones y su complejidad. 
Los aspectos sintácticos y morfológicos están íntimamente unidos, por tanto, su separación es una distinción artificial que en el lenguaje real no se produce.
En la etapa lingüística también vamos a analizar el contenido, donde vamos a evaluar el carácter estrictamente simbólico del léxico, es decir, su semántica, lo que se puede hacer a distintos niveles:
  • El significado léxico de las palabras aisladas
  • El papel semántico o su funcionamiento en una frase determinada.
En la etapa lingüística también vamos a evaluar la pragmática o funcionalidad del lenguaje del sujeto. Se pretende aquí determinar la competencia de un sujeto para la comunicación, si los registros de uso se modifican según los distintos contextos o interlocutores.
Los elementos concretos a evaluar son: 
  • Intentos y frecuencia de la comunicación.
  • Eficacia y adecuación de la comunicación.
  • Las distintas funciones del lenguaje.
  • La observación del conocimiento del turno de la palabra.
  • La observación de la marcha y organización del discurso. 
  • Por lo tanto, en la etapa lingüística los aspectos a evaluar van a ser los aspectos formales, el contenido y el uso.

LENGUAJE Y DESARROLLO PSICOLÓGICO


¿Qué entendemos por lenguaje?
El lenguaje es una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas... por medio de signos acústicos o gráficos. La función del lenguaje supone:
 Un sistema de reglas: pues la lengua es la que especifica la manera de utilizar el material verbal para significar (simbolizar) la realidad exterior o imaginaria.
  • La materialización de este sistema de reglas en comportamientos concretos de palabra y escritura.
  • El lenguaje es el rasgo más característico de la especie humana y es distintivo con respecto a otras especies. Todas las especies animales poseen conductas para comunicarse, pero en ninguna de ellas podemos encontrar algo semejante al lenguaje. Por lenguaje hay que entender “aquella función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, por medio de signos acústicos o gráficos”
    El lenguaje es un sistema de signos o símbolos que se usan para la comunicación en una codificación determinada, para la representación de objetos, personas, acontecimientos, pensamientos... esta representación supone procesos materiales de naturaleza física y fisiológica (motora y acústica-perceptiva), cognitiva, emocional y social.
    El desarrollo del sistema lingüístico es imprescindible para el desarrollo social e intelectual y viceversa. Por tanto, evaluar el desarrollo del lenguaje es evaluar el desarrollo de un sistema de comunicación interactivo que sirve para establecer contacto con el mundo circundante, establecer relaciones para aprender y poder pensar (Del Barrio, 1997).
    Las funciones del lenguaje son la comunicación y la representación.
    El lenguaje potencia el desarrollo cognitivo, y viceversa.
    El lenguaje se adquiere en y por el medio social; el medio social, a su vez, condiciona el tipo de lenguaje.
    El lenguaje se ve afectado por carencias afectivas.
    por eso papas es muy importante el dialogo con nuestros hijos desde antes de su nacimiento.

DIMENSIONES DEL LENGUAJE


El lenguaje presenta tres dimensiones fundamentales (Pérez Pereira, 1981), la del contenido, la de la forma y la del uso.

  • Contenido: Es su significado o semántica; la representación lingüística de lo que una persona conoce acerca del mundo. Es el aspecto del lenguaje que más directamente se relaciona con el desarrollo cognitivo del niño.
  • Forma: la forma del lenguaje puede describirse en término de las unidades de sonidos, lo que hace la fonología; de las unidades mínimas dotadas de significación, aspecto estudiado por la morfología; y de la forma en que las unidades con significación se combinan unas con otras para formar oraciones, lo que constituye el objeto de la sintaxis. Este aspecto de la competencia lingüística incumbe sobre todo al desarrollo gramatical y fonológico.
  • Uso: El uso del lenguaje presenta dos aspectos fundamentales. El primero son los fines o funciones del lenguaje: los motivos por los que la gente habla. El segundo es la influencia del contexto, que afecta a la manera como los individuos comprenden el lenguaje y escogen formas lingüísticas diferentes para alcanzar sus fines. Este aspecto se relaciona con el desarrollo comunicacional y social cognitivo y constituye el objeto de la pragmática.

RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS


Se sugiere la observación en diferentes actividades: baño, comida, eliminación, arreglo, juego, etc... Si la observación tiene que ser en un despacho, se recomienda generar distintas situaciones de juego que reproduzcan esas actividades reales; Además, se cambia el compañero de juegos (juego en solitario, con la madre, con el evaluador, con compañeros...) con el fin de ampliar el abanico de posibilidades para felicitar todo tipo de lenguaje en una etapa en que éste es más bien escaso.

MATERIALES


Los materiales pueden estar referidos a los equipos de grabación o a los que se usan para la interacción con el niño.
Para obtener una buena grabación es necesario el uso de un buen aparato. Si los aparatos de grabación inhiben o asustan al niño, se le debe permitir al niño manipular el aparato en los primeros minutos de la sesión preparatoria. Si se trata de cámaras de vídeo se recomienda hacer este tipo de registros a través de una ventana de visión unidireccional. Ello no suele ser posible en los registros de ambientes naturales y domésticos, en tales casos, se recomienda posibilitar y alargar, si fuese necesario, el período de habituación.
En la interacción con los niños suelen emplearse diferentes tipos de juguetes. Brown (1973), indica una serie de recomendaciones en función de los distintos estadios del desarrollo verbal:
    Del estadio I al III: Pelotas, muñecas, tazas, coches y camiones.
    Estadio III: Conversación sobre vacaciones, actividades escolares, abuelos, niños y juguetes favoritos.
  • Estadio IV: Contar historias acerca de una actividad pasada o futura.
  • Otros autores prefieren las situaciones menos formales sin materiales concretos, puesto que en su opinión facilitan más el lenguaje espontáneo y alargan la longitud media de la frase.
La duración de la sesión va a variar con la edad y con las recomendaciones de diferentes autores. El tiempo medio de una sesión se estima entre 15 y 30 minutos. Como han de tomarse registros en diferentes lugares, de distintas actividades a lo largo del día, se estima una duración media de dos horas.